|
 |

Origen: De León. Una rama pasó a las Indias.
Descripción del
Escudo de Armas: Cuartelado en sotuer,
1º y 4º de oro, un águila de sable; y 2º y 3º se plata, un león de azur.
|
|

Origen: Castellano. Procedente de las montañas de Santander, de donde se extendió por toda
la península. Probó nobleza en numerosas ocasiones en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan
de Jerusalén, así como en la Real Audiencia de Oviedo y en la Real Chancillería de Valladolid.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro, un roble de sinople con un lobo pasante
de sable al pie del tronco. Bordura de plata con ocho cabezas de águila de sable chorreando sangre. Otros traen: En campo
de azur, dos castillos de oro y un león rampante de su color atado con una cadena de oro a los dos castillos. Otros traen:
En campo de plata, un árbol de sinople con un lebrel blanco al pie del tronco; y en punta, una cabeza de moro chorreando sangre.
Bordura de plata con la leyenda en letras de sable "Mi sangre se derramó por la caza que cazó". Los de Asturias traen: Escudo
cortado, 1º de azur, un menguante de plata acompañado de cinco estrellas de oro de ocho puntas que lo rodean; y 2º de plata,
un castillo de gules sobre un valle de sinople. Bordura de azur con el lema en letras de oro "El que más vale, no vale lo
que Valle vale". Otros traen: En campo de plata, una ermita de sinople acompañada de dos osos de sable empinados a ella. Bordura
de gules con ocho castillos de oro, alternando con ocho leones de plata. Los de Castilla traen: En campo de gules, un brazo
armado de plata empuñando una espada del mismo metal con la guarnición de oro y la punta hacia el jefe. Los de Mallorca traen:
En campo de plata, tres cardos silvestres floridos y de su color natural."
|
|

Origen: Gallego. Procede de los Reyes de Aragón por el Conde e
Infante don Vela, hijo de Ramiro I y de la reina Ermesenda. Don Vela fue uno de los caballeros que se encargaron de la repoblación
de Salamanca y un biznieto suyo, llamado don Payo Varela, pasó a Galicia para fundar casa solar no lejos de Santiago.
Descripción
del Escudo de Armas: En campo de gules cinco barras de sinople.
|
|

Origen: Asturiano. Del valle de Proaca, en el lugar de Prada, cercano a Gijón. Se extendió por toda la península. Probó reiteradamente
su nobleza ante las órdenes militares de caballería, así como en la Real chancillería de Valladolid. Real Audiencia de Oviedo
y Real Compañía de Guardias Marinas.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de gules un castillo de oro. Otros traen: En campo de gules tres fajas de
oro. Bordura de oro con seis cruces floreteadas de gules. En Castilla: En campo de azur un castillo de plata con un brazo
armado saliente del homenaje con una llave de oro en la mano y sobre la torre de la derecha un sol de gules gritado de oro,
sobre la de la izquierda media luna de plata con las puntas hacia el sol. Bordura
de gules con ocho veneras de oro.
|
|

Origen: Castellano. De la tierra de Campos, comarca radicada entre
las provincias de Valladolid, Palencia y León. Muy extendido por toda la península. Habitualmente aparece como De la Vega.
Destaca en este linaje el escritor Garcilaso de la Vega, descendiente por su padre de los Duques de Feria y por su madre de
los emperadores incas del Perú. Probó nobleza en distintas épocas en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara,
Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo.
Descripción del
Escudo de Armas: En campo de oro,
la salutación angélica "AVE MAIA GATIA PLENA" en letras de sable. Otros traen: En campo de gules, una banda de sinople fileteada
de oro, cargada con la frase "AVE MAIA GATIA PLENA" de oro. Otros traen: En campo de gules, una banda de oro cargada de una
cotiza de sinople sobrecargada con la citada salutación en letras de plata. Otros traen: En campo de azur, una flor de lis
de plata. Otros traen escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º de sinople con una banda de gules perfilada de oro. 2º y 3º la
salutación "AVE MAIA" en letras de sable. Los de Asturias traen: En campo de plata, cuatro barras de azur con dos aspas de
plata en cada barra., y entre las barras, otras dos aspas de azur. Los de León traen: En campo de sinople, una torre de oro
aclarada de gules. Bordura de plata con esta leyenda en letras de sable: "Malo mori quam foedari"."
|
|

Origen: Castellano. De la Pernía (Palencia).
Probó nobleza en numerosas ocasiones ante las distintas Órdenes Militares y la Real Chancillería de Valladolid.
Descripción
del Escudo de Armas: Escudo jaquelado de quince (de 3 y 5 órdenes), ocho de oro y siete de veros. Bordura camponada,
de gules con un castillo de oro, y de plata con un león de oro, alternando.
|
VELASCO /
SAINZ DE VELASCO
XIII. Sainz de
Velasco, Pedro N.Santayana (Cantabria)
S.XVI. Casado con María Zorrilla
XII. Velasco
Zorrilla, Isabel (desaparece el "Sainz")
N.Santayana (Cantabria) S.XVII. Casada con Fabián García de Rozas López en Santayana (Cantabria) 6/2/1640
XI. García de
Rozas Velasco, Francisco (hijo de Isabel)
N.Santayana (Cantabria) 14/10/1640. Casado con María Martínez del Campo en Santayana 2/2/1659
XI. García de
Rozas Velasco, Marcos (hijo de Isabel)
N.Santayana (Cantabria) S.XVII. Casado con Juliana García de Lavín Sainz de Rozas.
|
Vera

Escudo de seis órdenes de veros, bordura
de gules con ocho aspas de oro. Lema: VERITAS VINCIT. - De origen aragonés.
|
|
Verez
|
lazaimee@yahoo.comtopics: hijo de santiago verez jimenez,nieto de cesar verez lugones los antiguos duenos
de la fundicion etc..
|
Vergara

En campo de oro, un árbol de sinople,
y un lobo de sable atado a su tronco. - De origen vasco, del lugar de su nombre, Guipúzcoa.
En campo de oro, un roble de sinople con
un lobo de sable, pasante al pie del tronco; bordura de
gules con ocho aspas de oro. Armas que usaba el Marqués de Aledo.
|
|
Vila
Vila es un
apellido que define el nombre del lugar de origen, de residencia o de propiedad del personaje que antiguamente llevó el apellido. Hay muchos otros
apellidos catalanes que tienen como referencia nombres de casas, masias, pueblos y otros edificios o sus dependencias: Casa,
Cases, Casanova, Cabana, Borda, Mas, Casals, Torres, Cort, Corral, Cortada, Sala y Cortils, serian nombres que se refieren
a significados parecidos a los de Vila. En este caso, el apellido Vila proviene del latín "villa, núcleo de población más pequeño que la ciudad, antes,
pero, significaba casa de campo o casa predial, aquello que después sería masía. Por eso el nombre "vila" no solo forma parte
de muchos topónimos correspondientes al núcleo de población de una cierta importancia, sinó que también entra en composición
de muchos nombres indicadores de "masia o casa de campo", la segunda parte es un adjetivo, una indicación de lugar o el nombre
del propietario o de los habitantes del lugar. De esta segunda categoría son los linajes compuestos que vienen a continuación.
APELLIDOS DERIVADOS Aunque no sea un apellido derivado, hemos de hablar del
apellido Vilà debido a las muchas consultas que nos han hecho sobre la relación de ambos apellidos. Los apellidos Vila y Vilà
no tienen ninguna relación entre ellos, no comparten origen, ni significado, ni historia. El apellido Vilà es un derivado
de Vilar, al contrario de Vila que tiene unas ramas propias y diferenciadas. En cambio, con diferencia de Vilà, el apellido
Savila es plenamente un derivado de Vila, comparten origen, significado e historia, y tiene el mismo escudo heráldico. Savila
es mucho más frecuente en las Islas que en el Principado. APELLIDOS COMPUESTOS La mayoría de apellidos compuestos provienen
del enlace en un momento determinado, de dos linajes importantes a partir de los cuales se
adopta conjuntamente el apellido de los linajes como si fuese
uno solo. Los compuestos pueden ir enlazados directamente o separados con guión. También consideramos compuestos aquellos
que al lado del nombre se indica el origen o su procedencia, tanto geográfica como a partir de un topónimo. En este caso, debido a la importáncia del apellido hay una
gran cantidad de apellidos compuestos, que seguidamente pasamos a nombrar:Vilabrú, Vilaburgès, Vilaburguès, Vilaclara, Vilacrosa,
Viladarga, Viladebat, Viladelaserra, Viladelprat, Viladelsoler, Vilademí, Vilademí, Vilademont, Vilademunt, Viladenllort,
Viladerams,Viladesau, Viladevall, Viladiu, Viladoms, Viladroms, Viladosa, Viladot, Viladrich, Vilafort, Vilagiles, Vilaginer,
Vilaginés, Vilagran, Vilagrant, Vilagrà, Vilagut, Vilajosana, Vilajús, Vilalba, Viladach, Vilamaçana, Vilamassana, Vilamala,
Vilamanyà, Vilamelindre, Vilamí, Vilapàdua, Vilaprinyó, Vilapúdua, Vilaragut, Vila-rasa, Vilarrassa, Vilardaga, Vilardebò,
Vilaroig, Vilaros, Vila- roya, Vila-rubí, Vilasaló, Vilasau, Vilasendra, Vilasusana,Vilaterçana, Vilatubà, Vilatumeu, Vilatura,
Vilavedra i Vilavendrell.
|
|
|
 |
|
|
|
 |