|
 |
Galán

Origen: Aragonés. Extendido por toda la península.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata tres bandas de azur. Partido
de gules con un castillo de oro.
|
|
Gálvez

Origen: Vasco. De Guernica (Vizcaya). Muy extendido por toda la península. También se especula con que puedan ser oriundas del
lugar de Gálvez (Navarra) o la villa de Gálvez, en Toledo.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable
atravesados a su tronco y cebado con sendos corderos. Otros traen: Escudo partido, 1º las antes mentadas armas; y 2º de plata,
tres veneras de azur bien ordenadas. Los de Aragón traen: En campo de oro, un león rampante de púrpura acompañado de cuatro
cabezas de sierpe de sinople, una en cada cantón del escudo. Los de Villafranca traen: De gules, un águila al natural picada
de oro. Los de Murcia, Lorca y Argentina traen: De plata, tres bandas de azur ondeadas. En 20 de Mayo de 1.783 se autorizó
al Teniente-General D. Bernardo de Gálvez para que añadiese a sus armas un cuartel de azur con una flor de lis de oro."
|
|
García

Origen: Apellido patronímico del idéntico nombre propio. Por este motivo no todas las familias de este apellido pertenecen al
mismo linaje con un único origen común. De hecho, existen multitud de ramas García con orígenes y armas muy diferentes.
Descripción del Escudo de Armas: En Galicia, Asturias y Burgos: En campo de plata una garza de sable con el pecho rajado. Bordura de
gules con el lema en letras de oro: "De García arriba nadie diga". Como ya se ha dicho otros linajes de García traen diferentes
armas."
|

|
Garrido

Origen: Aragonés. Garrido es un calificativo sinónimo de hermoso, gallardo. Probó su nobleza en la orden de Carlos III. Núñez
Garrido estuvo con Don Hernán Cortés en la conquista de Méjico. Alvar Garrido, fue compañero de Diego de Almagro y tomó parte
en la conquista del Perú. Con Valdivia estuvo Juan de Dios Garrido, que tomó parte en la conquista de Chile.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro una banda de gules con dragantes de sinople, acompañada de dos lobos de sable
uno a cada lado. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
|
|
Gómez

Origen: Patronímico de origen godo, procedente del nombre propio Gome. Por lo que no necesariamente tienen relación entre si las
distintas familias que lo ostentan. Los solares más antiguos se sitúan en las montañas de Burgos y Santander
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro tres fajas de gules. Bordura de plata
con ocho cruces de sinople.
|
|
González

Origen: Apellido patronimico derivado del nombre propio Gonzalo,
por lo que no existe necesariamente relación entre las distintas familias que con este apellido son de distintas regiones.
Debido a lo extendido de este apellido frecuentemente va unido a otro que aumenta la identificación y que por regla general
correspondía a los lugares o territorios conquistados o de los que procedian.Tiene numerosas probanzas de nobleza para el
ingreso en Ordenes Militares y sentencias confirmatorias de hidalguia ante la Chacilleria de Valladolid, y declaraciones de
nobleza de la Real Audencia de Oviedo.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de gules, un castillo
de oro, almenado de tres torres.
|
|
Granados

Origen: De Origen Castellano. Es el mismo apellido que Granado.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata un granado de sinople frutado de gules.
|
|
Guardiola

Origen: Catalán. de Barcelona. Una rama pasó a Murcia.
Descripción
del Escudo de Armas: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º de gules con cinco palos de oro. 2º y 3º de plata con
un ojo. Algunos añaden bordura de ocho piezas alternando cuatro de gules con un castillo de oro y cuatro de plata con un león
de gules. Otros traen: En campo de azur una sierra de plata puesta en banda y acompañada de dos ojos del mismo metal uno a
cada lado.
|
|
Guerra

Origen: Castellano. De las montañas de Santander, desde donde se extendió por toda la península, pasando una rama a Canarias.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro, una torre de piedra saliendo llamas por sus ventanas y troneras, y acostada
de las palabras "AVE MAIA", una a cada lado. Los de Canarias traen: En campo de gules, una espada de plata con la guarnición
de oro, y brochante sobre todo, una banda de sinople perfilada de oro y engolada de dragantes del mismo metal, acompañada
a cada lado de tres roeles de sable; el jefe de oro con el lema "AVE MAIA GATIA PLENA". Bordura de plata con el lema "Esta
España quebrará y la fe no faltará".
|
|
Guillén

Origen: Apellido patronímico por lo que no todas las familias de este apellido tienen un único origen común. Además el apellido
esta muy extendido por toda España. Probó su nobleza en las órdenes de Santiago y Alcántara y en la sala de hijosdalgo de
la Real Chancillería de Valladolid.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata una cruz llana de gules.
|
|
Gutiérrez

Origen: Apellido patronímico prcedente del nombre propio Gutierre,
en su momento muy frecuente, por lo que no todas las familias de este apellido tienen un único origen comun. Ademas el apellido
esta muy extendido por toda España y America.El solar más antiguo se encontró en las montañas de Santander.
Descripción
del Escudo de Armas: Existen multiples escudos de armas de las distintas casas Gutierrez, por ser el más antiguo
recogemos aquí uno procedente de Santander: En campo de oro cinco cabezas de sierpe de sinople lampasadas de gules goteando
sangre y puestas en sotuer.
|
|
Guzmán

Origen: Procedente de Alemania para algunos, y según otros, descendiente del rey godo Gundemaro. Frías de Albornoz sostiene que
procede de un príncipe de Bretaña llamado Gutiman. Argote de Molina afirma que en el año 950 el conde D. Nuño Muñoz fundó
en Roa de Duero (Burgos) y en el lugar de Guzmán, el primitivo solar de esta Casa. A este linaje perteneció Santo Domingo
de Guzmán. Probó nobleza en repetidas ocasiones en todas las órdenes Militares.
Descripción del Escudo de Armas: Escudo cuartelado en sotuer, Jefe y punta de azur con una
caldera de oro jaquelada de gules con siete cabezas de sierpe en cada asa. Flancos de plata con cinco armiños de sable puestos
en aspa. Los duques de Medina-Sidonia añaden bordura de jaqueles de plata con leones de gules y jaqueles de gules con torres
de oro aclaradas de azur. Los de Toral traen: En campo de azur, un castillo de oro. Bordura de plata con armiños de sable.
Los de Jaén traen: En campo de plata, cinco armiños de sable en sotuer. Bordura de azur con ocho aspas de oro. Los de León
traen: De azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules. Bordura de plata con armiños de sable y leones de púrpura alternando.
|
|
|
 |
|
|
|
 |