|
 |
Caballero

Origen: Aragonés. De Alcañiz (Teruel).Se
extendió a Castilla, Asturias y Andalucía. Varias ramas del apellido pasaron a América. Méjico, Cuba, Paraguay, etc. De todos
modos se trata de un apellido que no está excesivamente generalizado en América. Geográficamente, hay un distrito en Paraguay así denominado: Caballero, situado al sureste de la capital, Asunción. No consta
quien lo fundó, ni a quien debe su nombre. De este apellido los hubo precisamente en Paraguay y entre ellos puede citarse
a Bernardino Caballero, conocido por el Héroe de la Resistencia, luchó
en la guerra de su país contra la Triple Alianza. Llegó a presidente provisional de aquel país y presidente constitucional,
durante su gobierno se caracterizó por su política de reformas, tolerando
y respetando la oposición política.
En lo que se refiere a Cuba, descendiente de una de la líneas españolas que pasó
a aquel país fue José Agustín Caballero, sacerdote y pedagogo, que fue profesor de la Real y Pontificia Universidad en el
año 1771, así como José Caballero de la Luz, otro escritor cubano también de ascendencia hispana.Perteneciente a la rica clase
de los terratenientes criollos, viajó por Europa donde se relacionó con hombres como Momboldt. Fundó el Colegio de San Pablo
en la capital cubana y fue autor, entre otras obras de los aforismos de valor moral y cívico, no obstante su condición de
partidario de la esclavitud de los negros. El Marquesado de Caballero lo ostentó don José Antonio Caballero, que fue nombrado
Ministro de Gracia y Justicia en sustitución de Jovellanos. En la guerra de la Independencia, reconoció al hermano de Napoleón,
José I como rey de España, lo que a la caída de éste, le hizo emigrar a Paris no regresando a España hasta 1820.
Fermín Caballero, político y ensayista español, fue Ministro de la Gobernación con Joaquín María López, en 1843.
|
|
Cabrera

Origen: Asturiano. Tiene como tronco a D. Osorio, primo y caudillo
del rey Don Pelayo.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata, dos cabras pasantes de sable.
|
|
Canto

_________________________________________________________
Origen: El apellido Cantos procede de la zona
castellana y a lo largo de su historia se repartió por otras tierras de la Península Ibérica y también por diversos paises
de América Latina. De este apellido se derivan los siguientes: Canto y Cantón. “Cantos”
procede de los lejanos tiempos de la Reconquista en los cuales diversos caballeros prestaron sus servicios a reyes y nobles
españoles que lucharon contra los musulmanes y su nacimiento específico se localiza en el valle de Aguayo (Santander). Ahora bien “Canto” también es de Santander
pero específicamente de Santillana del Mar.. Una rama pasó a Asturias y
otra a Murcia, siendo actualmente abundante en la geografia española; está extendido por la mayoría de Comunidades Autónomas.
Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina,
y en la actualidad se encuentra ámpliamente representado en el Nuevo Continente. En Sagua La Grande, el Poeta Don Francisco
Canto y Nores (siglo XIX) es patriarca de una noble y distinguida familia.
Descripción
del Escudo de Armas: Cuartelado ; 1° y 4°, en campo de oro, tres
panelas de sinople bien ordenadas; 3° y 4°, en campo de gules tres flores de lis, de plata también bien ordenadas.Otros traen:
En campo de gules, una maza de oro.
|
______________________________________________________________
Canto y Nores, Don Francisco (Poeta) Inició su carrera de medicina en La Soborna
de París terminando sus estudios en Madrid. Por haberse manifestado a favor de la independencia de Cuba tuvo que vivir un
corto tiempo en Santo Domingo donde si ejerció la carrera pero a su regreso a Sagua ya no la practicó más dedicándose a sus
tierras y a las letras que era su verdadera pasión, escribiendo en muchos periódicos locales y destacándose en muchos actos
públicos por su brillante oratoria. Se casó con Doña Concepción Bustillo Lirola con la cual tuvo dos hijos y una hija: Silvio
(padre de José Pepe Canto), Sergio (conocido por Yeyo) y María Josefa; ellos vivian en la casa de su propiedad en la calle
Salvador Herrera # 85 cerca del cuartel de bomberos (actualmente dividida en dos viviendas).Canto y familia acostumbraban
irse a la finca de vacaciones pues el tenia un mayoral que se ocupaba de esta, allí trató criar caballos de raza pero este
fue su único mal negocio; la finca fue conocida como “Finca de Canto” y en sus dominios se encontraba la famosa
y legendaria “Laguna de Canto” que tantos mitos y fábulas ha tejido a su alrededor. Por ser buen orador fue comisionado
para pronunciar el discurso de recibimiento de las fuerzas libertadoras de la Brigada Sagua al mando del general José Luis
Robau cuando hicieron su entrada triunfal en 1899.. Murió muy jóven.
|
Carbonell

Origen: Catalán. De
Figueras (Gerona).
Descripción
del Escudo de Armas: En campo de sinople un castillo de plata. Otros traen: En campo de oro un cardo de tres tallos de sable.
|
|
Cárdenas

Origen: Riojano.
Muy pronto se extendió por toda la Península. El linaje se origina en Don Lope Díaz, Conde y Señor de Vizcaya que fue Alférez
Mayor del rey Alfonso VII y de su hijo Sancho III de Castilla. La familia Cárdenas está en posesión de numerosos títulos nobiliarios
y entronca con las más nobles familias españolas.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro dos lobos de sable andantes puestos en palo.
|
|
Carrasco

Origen: Castellano.
De las montañas de Burgos. Probó repetidas veces su nobleza en las órdenes militares.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata una carrasca de sinople y un jabalí de sable al pie de su tronco. Bordura de oro.
También: En campo de plata una carrasca de sinople. Bordura de oro con ocho estrellas de Azur. En Don Benito (Badajoz): Escudo
partido. 1º un brazo con un árbol caído. 2º cinco flores de lis.
|
|
Carrillo

En campo
de gules un castillo de oro aclarado de azur. - De origen castellano, de Tordomar, partido judicial de Lerma, Burgos.
|
|
Carvajal

Origen: Castellano. Tiene su origen en la casa Real de León, el rey, Don Fruela II, casó con doña Acenare de Carvajal siendo los
padres de Don Fruela III, que tomó las armas y el apellido de Carvajal, teniendo por hijo a Don Pelayo Fruela de Carvajal.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro una banda de sable. En 1530 el emperador Carlos I concedió a D. Antonio de Carvajal,
vecino de Tenochtitlan (México), las siguientes Armas: En campo de azur dos leones rampantes y afrontados al natural sosteniendo
una corona de oro con las manos.
|
|
Casañas
|
Estimados Amigos: He estado investigando, por el Origen de mi Familia Casañas,
Mi abuelo Horacio Casañas Castro
Nacio el 18 de septiembre de 1897 en Sagua la Grande, al parecer es hijo de Gregorio Casañas. Tenia cuatro hermanos uno se llamaba Alberto Casañas
y Anita Casañas me gustaria saber si ustedes puedan proporcionar un contacto, para poder verificar esta información
De antemano les doy las gracias
|
Casas

Origen: Andaluz. Proviene del caballero francés D. Guillén, Vizconde de Limoges, que acudió a España a la conquista de Sevilla
a las órdenes del rey D. Fernando III "el Santo".
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro, cinco roques de ajedrez de gules puestos en sotuer. Bordura de azur con ocho cabezas
de águila de oro degolladas.
|
|
Castellanos

Origen: Castellano.
De origen leonés.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de gules, un castillo de plata. Bordura de
azur con ocho leones de oro.
|
|
Castillo

Origen: Castellano.
La familia de este apellido, se origina en la antigua merindad de Trasmiera en las montañas de Santander y Burgos, remontando
su filiación hasta el célebre López del Castillo, que estuvo con el rey Alfonso XI en todas las jornadas de su reinado y guerras
contra los moros. Cristóbal García del Castillo, llamado el del Noguer por el pueblo de su nacimiento, sirvió como capitán
en la segunda expedición del General Pedro de Vera desde el 18 de agosto de 1480 hasta el 29 de abril de 1483, día de San
Pedro Martín, en que terminó la conquista de la Gran Canaria y quedó incorporada la isla a los dominios de España. A su costa
levantó Cristóbal García del Castillo la iglesia parroquial de Telde, que puso bajo la advocación del glorioso San Juan Bautista
y es uno de los más hermosos y antiguos templos de la región, objeto constante de la religiosa esplendidez de su familia y
en cuyo presbítero luce un magnífico retablo que trajo de Flandes. En la ciudad de Telde, instituyo el Mayorazgo de la Casa
de Castillo, con expresa condición de rigurosa varonía, para que siempre y en todos tiempos exista su memoria. Don Pedro de
Agustín del Castillo, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 28 de abril de 1669.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de gules, un castillo de plata, surmontado de una flor de lis del mismo metal, y tapando la
puerta del castillo, un árbol de sinople y dos perros atados a su tronco con cadenas.
|
|

Cifuentes o Cifontes
Origen: Linaje castellano, de las montañas de León.
Descripción del Escudo de Armas: Trae por armas: De plata,
cinco armiños de sable puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Otros traen: De plata, nueve armiños de sable puestos en tres palos de tres.
Bordura de gules con ocho aspas o cruces de San Andrés de oro.
|
|
Crespo

Origen: Castellano. De las montañas de Burgos. No obstante, su origen es discutido, hay cronistas que
lo consideran procedente de la época romana.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro, una torre de piedra y en su homenaje un hombre armado con un cuchillo en su mano diestra.
Otros: En campo de oro un castillo de gules. También: En campo de oro un roque de gules. En Canarias: En campo de plata dos
leones de gules afrontados y riñendo.
|
|
Cruz

Origen: Castellano. Muy extendido
por toda la península y America.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro, una cruz llana de gules,
y en la punta una cabeza de serpiente de sinople. Bordura de gules con ocho estrellas de oro. En Galicia: En campo de oro,
una cruz llana de gules. Bordura de azur con ocho veneras de plata.
|
|
Cuellar

Origen: De origen Catalán.
Descripción del
Escudo de Armas: Los de Cataluña: Escudo
jaquelado de doce piezas, seis de oro y seis de sable. Los de León: En campo de azur un león de oro, y en el jefe tres flores
de lis del mismo metal; partido de gules y un palo de plata cargado de doce roeles de oro fileteados de gules.
|
|
|
 |
|
|
|
 |