|
 |
ACOSTA

Origen: Algunos genealogistas lo consideran procedente de una familia romana asentada
en la península; otros sostienen que procede de un rey godo llamado Acoista; y otros dicen que procede de Portugal. Lo cierto
es que aparece antes en España. Con casa solariega en las montañas de Burgos, de donde salieron las diversas ramas que difundieron
el apellido por Galicia con solar en Torre de Ubianes, cerca de la Ría de Arosa, de donde luego parece pasaron a Portugal.
Aragón, donde tuvieron casa de infanzonado en Jaca y de donde pasa posteriormente a Cataluña, Valencia e Islas Canarias. Castilla,
con casas en León, Zamora, Cuenca y Andalucía. Y Guipúzcoa, con casa solar en el valle de Deva.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de plata, seis costillas de sable colocadas
de dos en dos. Los de Galicia traen: En campo de oro, una estrella de azur; medio partido de gules, tres costillas de plata;
cortado de plata, un navío sobre ondas de mar de azur y plata, que tiene en la quilla un niño desnudo con una rama verde en
la mano. Los de Castilla y la rama que de ella pasó a Portugal traen: En campo de gules, seis costillas de plata puestas de
dos en dos; partido de azur, la rueda de Sta. Catalina de oro con las cuchillas de plata".
|
Add your content here
|
|

Origen: De origen Castellano,
proveniente del Rey Ramiro I. Unas ramas pasaron a Soria, Peñaranda (Salamanca), Zaragoza, Andalucía, Murcia y America.
Descripción del Escudo
de Armas: En campo de oro, un águila de sable, coronada de sable. Otros traen: En campo de oro, un águila de
sable, coronada de oro. Otros traen: bordura de plata, con siete veneras de sable, y otros traen el campo de plata. Otros
traen: En campo de plata, un águila de sable, picada y membrada de oro; bordura de gules, con ocho aspas de oro.
|

Origen: Navarro. Antiguo linaje, con casa solar en la villa de Ituren,
perteneciente al valle de San Esteban de Lerín y Merindad de Pamplona Navarra). Los
Alberro vienen del mismo tronco. El Cronista y Rey de Armas Juan José Vilar y Psayla recoge su casa solar en el valle
de Santesteban, y otra casa radicó en la ciudad de Tudela (ambas en Navarra). Otras
casas solares hubo en el Principado de Cataluña, Aragón y Valencia. Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de
Montesa: Baltasar Alcover, natural de Montesa (Valencia), religioso, en 1567, y Francisco Alcover y Requena, natural de Montesa,
religioso, en 1618. Bartolomé Alcover, burgués de Cotlliure, asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado
de Cataluña en 1454, 1460 y 1473-1479. Probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición:
Marco Antonio Alcover Cascante Talsengua y Navarro, natural de Vallada (Valencia), para Familiar, en Valencia, en 1586, y
su mujer Juana Cebrián y Ortubia; Pedro Alcover Navarro Zamora y Martí, natural de Montesa, para Familiar, en 1595, y su mujer
Leonor Cascant y Navarro, natural de Montesa; Juan de Alcover Jimeno, natural de Cariñena (Zaragoza), para Familiar, en Zaragoza,
en 1670, y Josefa Alcoverro Ferrer Pallarés y Recrell, natural de Prat de Compte (Tarragona), probó su nobleza ante el Santo
Oficio de la Inquisición de Valencia, en 1754, para casar con Juan Balaguer y Villafranca, natural de Tortosa.
Descripción del Escudo de Armas: Los Alcover, originarios de Valencia traen: En campo de oro, cuatro fajas ondeadas de gules, cargada cada
una de una estrella, de oro.
|
Almeida

En campo
de gules, una cruz doble acompañada de seis bezantes, todo de oro; bordua de oro. Otros traen en campo de gules, seis bezantes
de oro, puestos en dos palos. - Linaje de origen portugués.
|
|

Origen: De origen Catalán.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de gules un león de oro
fajado de azur, bordura de azur.
|
AMEZAGA

______________________________________________________________
Origen:
Vascuence, de la anteiglesia de Gorliz,
en el concejo de Güeñes (Vizcaya), de donde pasó a Ostavares y Baigorri (Navarra), a Guipúzcoa y a Asturias.
En Amezaga: Significado : quejigal (ametz, quejigo, y sufijo local -aga). Para A.G., el quejigo (con
el sufijo muerto -aga).
En Eibar (1636); en Bizkaia (1549,
1634, y 1751); en Oviedo (1802 y 1808); en Valladolid
(1593). Vecino de Arrasate-Mondragón en 1461. Enlazaron con los Hurtado, formando el noble linaje de los Hurtado de Amézaga
Descripción del Escudo de
armas.
De Güeñes (Vizcaya): en sinople, una peña de su color natural,
y, sobre ella, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro, que empuña una lanza de oro con el asta y el hierro
de plata, y que tiene una bandera de plata cargada de una cruz de gules. Bordura de este color, con ocho aspas de oro.
En Lekeito
Juan Amezaga, fraile, 1520.
Algunos traen la bandera cuartelada
en aspa : lº y 4º, de plata; 2º y 3º, de oro.
De Gorliz : Apellido con solar en Los Oscos y Taramundi. Armas:
dos lobos en palo, pasantes, de sable, sobre oro; tiene bordura de lo mismo escaqueada de gules. Otras armas pertenecientes
al mismo apellido son, sobre sinople, dextrogero abanderado moviente; la bandera es de argén, con tres aspas de sable dispuestas
en faja; el asta de oro
Otro : en sinople, un brazo armado, naciente del
flanco siniestro, con una bandera de plata.
Otro : en azur, un chevrón, de plata.
|
|

Origen: Castellano. De Castro-Urdiales
(Cantabria).Se extendió a Asturias, Galicia, Castilla la nueva y Chile.
Descripción
del Escudo de Armas: En campo de plata una banda de gules engolada de cabezas de dragón de sinople, acompañada de dos lobos andantes de sable.Bordura de plata con ocho armiños
de sable.
|

Origen: Castellano. De Barruelos en Cantabria, de donde se extendió
a Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucia, Extremadura y America.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de azur un castillo de plata aclarado de azur sobre una roca de su color natural. Cortado de plata
con una banda de sinople engolada de cabezas de dragones del mismo color salpicadas de oro y lampasadas de gules. Bordura
de azur con ocho veneras de plata. Otros traen: En campo de oro una faja de gules cargada de tres bezantes de plata y acompañada
de dos lebreles de sable pasantes en direcciones opuestas. En Aragón: Escudo terciado en palo. 1º y 3º de plata con armiños
puestos en sotuer. 2º En campo de gules un león de oro que sale del agua y trepa por una roca de su color natural. Los de
Extremadura: Escudo cuartelado. 1º y 4º de gules con una estrella de oro. 2º y 3º de oro con una cruz floreteada de gules.
En Cuba: Escudo cuartelado, 1º de oro, un castillo de gules aclarado de azur; 2º de azur, una estrella de oro de ocho rayos;
3º de plata, una cruz de gules como lade Calatrava; y 4º de oro, un león de púrpura sobre una roca de su color. Escusón partido,
1º de azur, una banda de oro acompañada de dos aspas de plata; y 2º de sinople, una caldera de plata. Bordura general cortad,
la mitad superior de plata con ocho armiños de sable; y la inferior de gules con ocho veneras de plata.
|

Origen: Gallego. De San Martín de Loleos junto a Partugal.Desciende de
Vasco Rodriguez de Araújo, Señor de las tierras y castillo de Araújo. Su hijo Pedro Anes de Araújo pasó a Portugal en 1383
y de él descienden los Araújo portugueses.
Descripción del Escudo de Armas: En campo de azur una cruz
llana de oro, medio partido de plata, con dos fajas de veros y cortado de oro con una torre de piedra sobre ondas de agua.
Bordura de gules con siete veneras de plata. Los de Orense: En campo de oro tres ramos de sinople. Bordura de gules con ocho
veneras de plata. Otros: En campo de sinople un castillo de oro con dos águilas de sable saliendo de su homenaje. El jefe
de azur con dos estrellas de oro. También: En campo de sinople una banda de plata acompañada en lo alto de dos estrellas
de oro y en lo bajo de de otra estrella de lo mismo.
|

Origen: Andaluz. Procede del caballero Alonso de Arcos, alcaide de Gibraltar. Descripción
del Escudo de Armas: Los de Tarifa: En campo de oro
un puente de piedra de tres arcos y en él un castillo también de piedra aclarado de gules. En Navarra: Escudo terciado en
faja. 1º de oro con tres fajas de sable. 2º de plata con un león rampante de azur. 3º de oro con una caldera de sable. Bordura jaquelada de oro y de azur en dos órdenes. Los de la Rioja: En campo de oro un puente de piedra bajo el que
corre un río de azur y plata, sobre el puente un águila de sable. En Castilla: En campo de gules tres bandas de oro. Bordura
de sable con ocho aspas de oro. En Perú, el escudo otorgado por Felipe II en 1538 a D. Alonso Arcos Cortés, conquistador del
Perú y vecino de Popayán:
En campo de azur a la diestra una ciudad de oro y al pie de ella unos árboles de sinople y un río
de azur y plata, a la siniestra un caballero armado de plata con un estandarte en su mano derecha montado en un caballo de
sable con las bridas y la silla de gules, que intenta atravesar el río. Cortado de azur
con un creciente de plata adiestrado, y medio partido de gules con nueve estrellas de oro colocadas de tres en tres.
Bordura de oro con ocho cabezas de tigres de gules y entre ellas en letras de azur el lema "Dextera domino fecit virtutem".
|

Origen: Asturiano. del lugar del mismo nombre, en el ayuntamiento
de Cabrales, partido judicial de Llanes. De ahí pasó a Santander, Palencia, Burgos y La Rioja.
Descripción
del Escudo de Armas: En campo de oro un árbol de sinople con dos lobos
pasantes al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de plata con diez calderas de sable.
|

Origen: De
origen Aragonés.
Descripción
del Escudo de Armas: Escudo jaquelado de diez puntos de oro y diez de plata.
|
ARRONTE
|
Mi abuelo vivio en sagua la grande en el final del 1800 y principio
del 1900 su apellido era arronte y el de mi abuela penton - aunque creo que en eeuu se llaman phenton
Angel Arronte Sainz de los Terreros
|

Origen: Castellano. de la ciudad de su nombre (Guadalajara).
Descripción del Escudo de Armas:
Se conocen distintas armas de los Atienza, las más antiguas parecen ser: En campo morado un castillo
acompañado a un lado de una espada y al otro de tres barras de plata. En Aragón: En campo morado a un lado un aspa de oro
y al otro tres barras blancas. O también: Escudo partido en palo, la derecha de plata con un águila de sable y la izquierda
de oro con dos lobos de sable. Otros: En campo de oro cinco roeles, con la mitad superior de sinople y la inferior de plata
perfilada de sable, colocados en sotuer. Los de Calatayud: De azur con un águila de plata. En Castilla,
León y Andalucía: Escudo terciado en palo. 1º de azur con tres bandas de plata. 2º de sinople con un castillo de plata. 3º
De azur con un aspa de oro. También añaden algunos una bordura de
oro.
|
|
 |
|
|
|
 |